lunes, 30 de septiembre de 2019

Educación en Castilla y León


Hoy vamos ha hablar sobre los aspectos fuertes y débiles de la educación en Castilla y león:

Primeramente y haciendo referencia a los aspectos fuertes de la educación en Castilla y León, vemos como esta comunidad autónoma es valorada por tener el mejor sistema de educación no universitaria del país. Su Plan Global de Mejora de Resultados a nivel autonómico garantiza el refuerzo en los centros con malos resultados académicos y con mayor fracaso escolar para equipararlos a los centros con mejores calificaciones y resultados generales.

Además, ha habido un aumento de las secciones bilingües con el aumento del profesorado nativo y los centros en los que se imparten para dar mejoras de posibilidades. Así pues, Castilla y León, considerada como una de las comunidades autónomas más aplicadas en cuanto a mejoras escolares y resultados, si es medida en base de las calificaciones y resultados académicos encabeza las listas por encima de comunidades como Madrid, y dejando en últimas posiciones a comunidades como Canarias, Andalucía y Extremadura.

En cuanto a los aspectos débiles podemos ver como nunca antes como ahora había sido tan necesaria una reflexión en profundidad sobre las relaciones entre las materias que se imparten en 2º de bachiller y las propuestas de la Selectividad (Pruebas de Acceso a Estudios Universitarios), y cómo se ha producido la transformación de la metodología didáctica en los centros educativos, de acuerdo con los cambios legislativos de los últimos diez años.

Las materias que se imparten en los centros educativos adquieren una especial gravedad con la reciente reforma de las Pruebas de Acceso a la Universidad (PAEUS), según el Real Decreto 1 892/2008, en el que “se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las Universidades Públicas españolas”.  

Cuando la LOGSE diseñó el currículum y estructura de la Educación Secundaria, se planteaba que un 90% de los alumnos debía lograr el título de Graduado de ESO. En su lugar, en general en España, uno de cada tres estudiantes no termina la ESO, es decir no obtiene la titulación de graduado. Esto hace que, la pirámide educativa presente una configuración notablemente dislocada: La extensión de la enseñanza básica y obligatoria hasta los 16 años (100%) primero, y la casi total escolarización en preescolar después, no han logrado superar un elevado fracaso escolar (30%) que, se prolonga en un considerable estrechamiento de la pirámide en la secundaria post-obligatoria en fuerte contraste con los índices internacionales

El abandono sin titulación es una primera consecuencia de la repetición, que pedagógicamente no mejora el rendimiento de los alumnos. La alta proporción de jóvenes poco cualificados que entran en el mercado de trabajo arrastrando una tasa y, como corolario, tener la tasa más alta de repetición de curso de la OCDE, además de los propios efectos sociales (no acceder a Secundaria Superior), tiene costes económicos (peores perspectivas de empleo y salarios más bajos).

Si bien es evidente, como acaban de poner de manifiesto las cifras reseñadas, que los riesgos existen, lo que nos importa es qué se puede hacer para evitarlos, en cualquier caso para contribuir a aminorarlos.

Pues bien pudiera suceder, como que las cifras sirvan como excusa para que los centros escolares no tengan su parte de responsabilidad, atribuyendo el fracaso a factores individuales o al contexto socio-familiar.  Conocer esta diferencia no puede servir para que en los centros educativos se rebaje el nivel de exigencia y de aprendizaje instrumental del alumnado de entornos socio-económicos más desfavorecidos y de familias no académicas a través de la adaptación de los currículos a las dificultades que pueden encontrarse en esos contextos. La cuestión es ¿qué transformaciones son necesarias en el nivel de las prácticas y de los sistemas educativos para conseguir que todo el alumnado y, sobre todo, el que pertenece a grupos sociales y culturales más vulnerables, obtenga los máximos resultados?

Es necesario dedicar más esfuerzos para apoyar la adquisición de competencias clave por parte de los alumnos en riesgo de sufrir fracaso escolar. Es preciso generalizar los actuales esfuerzos destinados a aportar financiación adicional para los estudiantes desfavorecidos, prestar apoyo a las necesidades de educación específica en contextos de inclusión o aplicar medidas orientadas a evitar el abandono escolar prematuro. Es motivo de gran preocupación el creciente número de personas con bajo nivel de capacidad de lectura.

Como coda final, advertir sobre la gravedad de los datos reseñados antes, que no son números sino personas reales que no ven garantizados sus derechos ciudadanos. Sin estas capacidades básicas, se ve seriamente disminuida la propia libertad, marginando al
individuo, al no permitirle unos modos de funcionar similares al resto de personas.

Para finalizar mi publicación, me gustaría añadir una frase de una autora feminista muy importante como es la educadora, científica, médica, psiquiatra, filósofa, psicóloga, feminista, y humanista italiana María Montessori, que se afilió al movimiento feminista en 1896. Allí acusó públicamente al fascismo de «formar a la juventud según sus moldes brutales» y por ello comenzó a  interesarse por la educación de los niños con deficiencias mentales y aplicó métodos experimentales consiguiendo que estos niños aprendieran a leer y escribir. Desarrolló sus propios métodos que aplicó más tarde a toda clase de niños.

                                                               Fotografía de María Montessori

A través de su práctica profesional llegó a la conclusión de que los niños «se construyen a sí mismos» a partir de elementos del ambiente. Fundó la Casa de los Niños y desarrolló allí lo que a la postre se llamaría el método Montessori de enseñanza. La premisa de que los niños son sus propios maestros y que para aprender necesitan libertad y multiplicidad de opciones entre las cuales escoger, inspiró a María Montessori en todas sus batallas por reformar la metodología y la psicología de la educación.



No hay comentarios:

Publicar un comentario